MODULO Nº 02.
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA. HISTOLOGIA HUMANA.
El cuerpo humano es un conglomerado de unos 50 billones de células, agrupadas en tejidos y organizados en sistemas y aparatos: digestivo, óseo, respiratorio, urinario, cardiocirculatorio, endocrino, linfático, nerviosos y reproductor.
DEFINICIÓN
La anatomía humana es la ciencia que estudia la forma y la estructura del organismo vivo y las relaciones que existen entre sus partes.
La palabra anatomía proviene del griego: ana=arriba y tomos=cortar; que significa diseccionar; por lo que la base de la anatomía es la disección de cadáveres, pero en general la anatomía se dedica al estudio de la estructura del ser humano, vivo, enfermo y sano.
El Padre de la Medicina Humana es Hipócrates (500 AC).
DIVISIONES DE LA ANATOMÍA
La anatomía se puede dividir en varios grupos, utilizando diversos criterios para su estudio:
.Según el desarrollo del organismo:
.Embriológica: estudia el periodo prenatal, antes del nacimiento.
.Posnatal: estudia el cuerpo del adulto ya formado.
.Según la visualización de las estructuras del organismo:
.Anatomía macroscópica: estudia las partes visibles del cuero humano, mediante la disección del cadáver (necropsia).
.Anatomía microscópica: estudia aquellas estructuras que no son visibles a simple vista, sino a través del microscopio: citología e histología.
Para el estudio de la anatomía se emplean dos métodos especiales: el sistemático y el topográfico:
El método sistemático considera que el cuerpo esta formado por órganos agrupados en sistemas o aparatos, y que estos son similares por su origen y estructura y están asociados en la realización de ciertas funciones.
El método topográfico al estudiar el cuerpo humano lo divide por regiones o segmentos: cabeza, tórax, abdomen, pelvis, extremidades superiores e inferiores.
Las divisiones de la anatomía sistemática son las siguientes:
1.- Osteología: estudia y describe a los huesos y al esqueleto.
2.- Artrología: estudia y describe a las diversas articulaciones.
3.- Miología: estudia y describe a los músculos.
4.- Esplacnología: se subdivide en:
4.1.-Aparato digestivo.
4.2.-Sistema respiratorio.
4.3.-Aparato urogenital.
5.- Angiología: estudia y describe a los órganos de la circulación sanguínea.
6.- Neurología: estudia y describe al sistema nervioso.
7.- Estilogía: estudia y describe a los órganos de los sentidos.
Estos son los principales sistemas y aparatos del cuerpo humano:
SISTEMAS O APARATOS ESTRUCTURAS
Óseo 206 huesos distribuidos en dos esqueletos: axial y apendicular.
Muscular Más de 600 músculos.
Cardiovascular Corazón y vasos sanguíneos: arterias, capilares y venas.
Nervioso Sistema Nervioso Central y Periférico.
Respiratorio Fosas nasales, senos para nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y pulmones.
Digestivo Tracto gastrointestinal y órganos accesorios.
Urinario Riñones y vías urinarias: uréteres, uretra y vejiga.
Endocrino Glándulas: hipotálamo, hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas, suprarrenales, ovarios, testículos, glándula pineal.
Reproductor Masculino: testículos, conductos genitales, pene, glándulas accesorias.
Femenino: genitales externos o vulva, genitales internos
HISTOLOGÍA
DEFINICIÓN:
Es la ciencia que estudia a los tejidos, tanto su funcionamiento como su interrelación.
TEJIDO:
Es un grupo de células que tienen un origen similar e idéntica estructura, y se adhieren para realizar de manera sincronizada una misma función.
TEJIDOS EN EL HOMBRE:
Presenta una diversidad de tejidos, siendo los siguientes cinco, los básicos en su conformación:
• Tejido Epitelial
• Tejido Conectivo
• Tejido Muscular
• Tejido Nervioso
• Tejido Sanguíneo.
1.- TEJIDO EPITELIAL.
Es el tejido de protección por excelencia, sus células no presentan gran diferenciación.
. Sus células poco diferenciadas se encuentran estrechamente unidas porque poseen escasa sustancia extracelular.
. Presentan diferentes formas: plana, cúbicas o cilíndricas.
. Está formado por una o más capas de células.
. Revisten externamente el cuerpo y tapizan cavidades externas e internas de órganos y sistemas.
Funciones:
.Protege al cuerpo de las lesiones mecánicas, infecciones y desecación.
.Recepción sensitiva de los sentidos.
.Absorción.
.Secreción: forma a las glándulas del sistema endocrino.
.Excreción.
Clasificación:
a.- Epitelio de revestimiento:
Se localiza en la parte externa del cuerpo (piel), en la superficie de órganos internos o recubriendo cavidades o conductos.
Se clasifican según el número de capas celulares que presenta:
a.1. Epitelio de revestimiento simple o mono estratificado:
. Esta formado por una sola capa de células.
. Se localiza en zonas en donde hay poco desgaste o roturas.
. Reviste interna o externamente a los vasos sanguíneos, ovario, estomago, intestinos, etc.
a.2. Epitelio de revestimiento estratificado o poli estratificado:
.Está formado por dos o más capas de células.
. Es un epitelio fuerte, soporta desgaste y posibles roturas.
. Tapiza la cavidad bucal, el esófago, la cornea, la uretra femenina y masculina, etc.
a.3. Epitelio de revestimiento pseudoestratificado.
. Este tejido se caracteriza por presentar láminas epiteliales que asemejan estratos, pero en realidad solo presenta una capa de células.
. Generalmente las células que lo forman segregan moco o presentan en su superficie cilios.
b. Epitelio glandular.
Los epitelios glandulares se originan de la invaginación del tejido epitelial que se ha especializado para fabricar una sustancia de secreción.
Las glándulas dependiendo del mecanismo de distribución de sus productos de secreción se dividen en tres epitelios glandulares:
b.1. Glándulas exocrinas:
Se origina por proceso de invaginación del tejido epitelial, permaneciendo unido al epitelio, dando origen a un conducto que mantiene comunicación con el órgano que alberga. Presenta dos porciones: una secretora (adenómero) que elabora el producto de secreción, y la porción excretora, que se encarga de liberarlo hacia la superficie del órgano que lo forma.
Ej.: glándulas sudoríparas, glándulas fúndicas y gástricas dele estómago e intestino delgado y glándulas sebáceas.
b.2. Glándulas endocrinas:
El conducto de secreción ha desaparecido y las glándulas quedan aisladas del epitelio que las originó, formando islotes, folículos o cordones rodeados de vasos sanguíneos.
La secreción que producen es generalmente una hormona, la que es vertida hacia la sangre por mecanismos de difusión.
Ej.: adenohipofisis, glándulas supra renales, páncreas y paratiroides.
b.3. Glándulas mixtas o anficrinas:
Glándulas que presentan ambas porciones, endocrinas y exocrinas, producen tanto una secreción exocrina, como endocrina.
Ej.: hígado, páncreas, ovarios y testículos.
2.- TEJIDO CONECTIVO.
. Presenta células especializadas que se encuentran suspendidas en abundante sustancia extracelular, en ella se observa diversos tipos de fibras proteicas y una sustancia fundamental de consistencia tipo gel formada por glicoproteínas.
. Sirve de soporte, relleno y ligazón con otros tejidos.
. Las fibras proteicas que forman este tipo de tejido se clasifican en tres grupos: colágenas, reticulares y elásticas.
Fibras colágenas: son las fibras más abundantes, se encuentra distribuidas en todaslas variedades de tejidos conectivos, la diferencia se da en la cantidad de fibras colágenas que presenta cada tejido. Son flexibles y muy resistentes.
Fibras reticulares: son fibras colágenas que presentan la forma de un retículo fibrilar. Se localizan rodeando los capilares, sostienen los tejidos adiposos o rodean las fibras musculares. Son muy delgadas y menos resistentes a las fibras colágenas.
Fibras elásticas: son fibras de colágenos y elastina, que se caracterizan por la elasticidad que poseen, se estiran sin romperse hasta el 150% de su longitud.
Clasificación del tejido conectivo:
a. Tejido conjuntivo:
• La célula que lo forma es el fibrocito, el que se encuentra rodeado de fibras de colágeno.
• Es el tejido conectivo más abundante, se encuentra distribuido por todo el cuerpo.
• Este tejido sirve de soporte de estructuras necesarias para la nutrición, como son los vasos sanguíneos.
Variedades del tejido conjuntivo:
Mesénquima: tejido embrionario, da origen al tejido conjuntivo. Se localiza en los espacios extracelulares, alrededor de este tejido no se observan fibras proteicas de colágeno o reticulares.
Conjuntivo laxo: es llamado también tejido areolar. Es un tejido blando, flexible y algo elástico, que presenta abundante sustancia fundamental. Es el más abundante. Se encuentra localizado debajo de la epidermis (dermis papilar) y entre las masas musculares o como apoyo de ciertos tipos de epitelio.
Conjuntivo denso o fibroso: es un tejido resistente, en donde predomina gran cantidad de haces de fibras colágenas.
No presenta mucha vascularización y es muy resistente a la tracción. Se localiza en la dermis de los mamíferos, tendones, periostio y aponeurosis.
Conjuntivo elástico: es un tejido formado por abundantes fibras elásticas, gruesas y organizadas en haces. Presenta gran elasticidad y resistencia.
Se localiza en los ligamentos amarillos de los mamíferos, las cuerdas vocales y el ligamento suspensor del pene.
b. Tejido cartilaginoso:
• Tipo de tejido conjuntivo formado por abundante sustancia fundamental gelatinosa, firme y elástica muy parecida al plástico.
• La célula que forma el tejido cartilaginoso se llama condrocito.
• Es un tejido avascular, no presenta ni vasos sanguíneos o linfáticos y carece de inervaciones nerviosas. Generalmente esta recubierto por una membrana externa denominada pericondrio, la que presenta vascularización.
Funciones:
• Permite la movilidad de las articulaciones.
• Es un armazón flexible y resistente.
• Sirve de molde para la formación de los huesos del esqueleto axial.
La sustancia extracelular presenta fibras colágenas y elásticas, y dependiendo de su abundancia se clasifica en:
b.1.- Cartílago fibroso: fibrocartílago.
Cartílago poco abundante en los mamíferos, se caracteriza por presentar en su sustancia extracelular abundantes haces de fibras colágenas. Esta variedad de cartílago carece de pericondrio. Es muy resistente a la tracción.
Ej.: discos intervertebrales, sínfisis púbica, meniscos de la rodilla, inserción e los tendones.
b.2.- Cartílago hialino:
Este cartílago es el más abundante de los vertebrados, se encuentra principalmente en el periodo fetal, el que posteriormente se convertirá en los huesos.
Es semitransparente. De color opaco azulado y elástico. La sustancia extracelular presenta pocas fibras colágenas.
Ej.: cartílagos costales, cartílagos epifisiarios y metafisiarios.
b.3.- Cartílago elástico:
Es un cartílago muy flexible, se caracteriza por presentar en su sustancia extracelular abundante cantidad de fibras elásticas ramificadas que están asociadas a una poca cantidad de fibras colágenas.
Este cartílago al igual que el cartílago fibroso es poco abundante.
Ej.: pabellón de la oreja, conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio, epiglotis, cartílagos de la laringe.
3.- TEJIDO OSEO.
• El osteocito es una célula que conforma el tejido óseo. La sustancia extracelular presenta fibras colágenas, sustancia fundamental impregnada por depósitos de minerales (sales de calcio) que le proporcionan dureza y resistencia.
• Esta recubierto por una envoltura fibrosa denominada periostio, que le proporciona la protección y sirve de vía de entrada a los vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios.
• Las células óseas se distribuyen en anillos concéntricos formando los llamados canales o conductos de Havers.
• En su interior se observa la medula ósea, encargada de realizar el proceso de la hematopoyesis, o formación de células sanguíneas.
Tipos de células óseas.
Célula osteoprogenitora:
Son las células madre óseas. Durante la formación de los huesos estas células sufren división y diferenciación a células formadoras de huesos, los osteoblastos.
Estas células se encuentran en las superficies externas e internas de los huesos, son capaces de dividirse y proliferar, además, tiene a capacidad de diferenciarse en estos tipos celulares: osteoblastos, adipocitos, condroblastos y fibroblastos.
Osteoblasto.
Es una célula formadora de hueso y se encarga de secretar a la matriz ósea. Estas secretan el colágeno y la sustancia fundamental que constituyen el hueso inicial no mineralizado u osteoide. También es responsable de la calcificación de la matriz mediante la secreción de pequeñas vesículas matriciales, las cuales tienen gran cantidad de fosfatasa alcalina. Los osteoblastos tiene forma cuboide o poliédrica y son de agrupación mono estratificada. Los osteoblastos se comunican con otros osteoblastos y con osteocitos por medio de prolongaciones citoplasmáticas o nexos, para establecer comunicación con el tejido óseo.
Osteocito.
El osteocito es la célula ósea madura, es de forma aplanada, esta rodeado por la matriz ósea. El osteocito es un osteoblasto diferenciado. Los osteocitos son responsables del mantenimiento de la matriz ósea, al menos en forma limitada. Estas actividades contribuyen a la homeostasis de la calcemia.
Osteoclasto.
Esta es una célula multinucleada de gran tamaño, cuya función es la resorción ósea. Como consecuencia de su actividad, inmediatamente por debajo del osteoclasto se forma una excavación poco profunda llamada laguna de resorción.
Los osteoclastos reabsorben las trabéculas, van formando tejido óseo a manera de laminillas y se dispone la medula ósea definitiva dada la menor o mayor cantidad de laminillas.
4.- TEJIDO MUSCULAR.
Tejido altamente especializado en la contracción, esta formado por células muy especializadas que se caracterizan por su contractilidad (actina y miosina) a las que se les denominan miocitos o fibras musculares.
Este tejido es el responsable del movimiento activo del cuerpo, así como interviene en el almacén de proteínas y glucógeno. Y además se encarga de proporcionar aminoácidos para la formación de glucosa por el hígado.
De acuerdo a las características de las células que presentan, existen dos variedades de tejido muscular.
4.1.- Tejido muscular liso.
• Formado por células que son alargadas y fusiformes, con un solo núcleo en posición axial.
• Se organiza e haces laminares sobre u soporte de tejido conectivo.
• Se encuentra tapizando las paredes de las cavidades como el intestino o los vasos sanguíneos, y reduciendo el tamaño de los órganos huecos.
• Su contracción es involuntaria, lenta y sostenida.
4.2.- Tejido muscular estriado.
• Sus células se agrupan en fibras musculares que poseen núcleos de forma ovoide y situados en la periferia.
• Esta formada por miofilamentos que se disponen ordenadamente formando unidades morfológicas y funcionales denominadas sarcómeras o fibra muscular.
• La fibra muscular presenta una membrana celular llamada sarcolema y un citoplasma denominada sarcoplasma.
• Como es un tejido con abundante movimiento, las mitocondrias que lo conforman son abundantes y se ubican en conjunto en las miofibrillas.
• Son de contracción rápida y voluntaria.
Existen dos grandes grupos de musculo estriado:
4.2.a.- Tejido muscular esquelético:
• Presenta las características específicas para un musculo estriado típico, se encuentra formando la musculatura somática que se va insertar en los huesos. Son de contracción voluntaria.
4.2.b.- Tejido muscular estriado cardiaco:
• A diferencia de las características típicas de la fibra muscular, este tejido esta formado por células cortas con 1 ó 2 núcleos situados en la parte central.
• Es de contracción involuntaria y se localiza en la pared muscular (miocardio) del corazón.
4.- TEJIDO NERVIOSO.
Tejido altamente especializado formado por dos tipos de células: la neurona y la neuroglia.
4.1.-Neurona:
Es una célula altamente diferenciada, su principal característica es la excitabilidad de la membrana plasmática, es por eso que esta capacitada para captar, transportar y almacenar la información que transmite el impulso nervioso.
Esta compuesta por: el cuerpo celular o pericarión, las dendritas y el axón o cilindroeje.
a.- Pericarión: en ella se encuentra acúmulos de retículo endoplásmico que se denominan Corpúsculos de Nissl, elevada cantidad de ribosomas, lisosomas, mitocondrias y abundantes microtúbulos.
b.- Dendritas: son las prolongaciones del citoplasma de la medula neuronal, se encargan de introducir el estímulo a la neurona.
c.- Axón: en los vertebrados la prolongación axónica esta cubierta por las células de Schwann, que se encargan de producir la vaina de mielina; se encarga de sacar el estimulo de la neurona.
4.2.-Neuroglia o glía.
Son células provistas de numerosas prolongaciones citoplasmáticas que cumplen la función de acompañar a las fibras nerviosas y neuronas en el sistema nervioso central y periférico para proporcionarles sostén, protección y nutrición.
Tipos de glías:
a. Microglías.
1.- Astrocitos: son las células gliares más grandes, se localizan en la sustancia blanca y gris del sistema nervioso central.
Se encargan de su nutrición y protección, y forman parte de la barrera hematoencefálica, que tiene como finalidad proteger a la neurona del daño de fármacos o toxinas.
2.- Oligodendrocitos: son células gliares con escasas y cortas prolongaciones protoplasmáticas. Se encargan de producir la vaina de mielina en el sistema nervioso central (SNC).
3.- Células de Schwann: se encargan de formar el recubrimiento de los axones del sistema nervioso periférico (SNP). Forman recubrimientos mielínicos o amielínicos.
4.- Células ependimarias: revisten las cavidades y ventrículos del encéfalo y de la medula espinal. Son las células que están en contacto con el líquido cefalorraquídeo (LCR).
b.- Microglía.
Son las células fagocíticas de tejido nervioso, se encargan de eliminar desechos y residuos de neuronas muertas y de fagocitar cuerpos extraños.
5.- TEJIDO SANGUÍNEO.
Tejido de consistencia liquida denominada sangre, su color característico se debe a la hemoglobina. El 55% del volumen sanguíneo esta constituido por un liquido denominado plasma, el 45% restante lo ocupan los elementos formes de la sangre (células sanguíneas y fragmentos celulares).
Tiene la función de transportar el O2, CO2, nutrientes y desechos para todas las células.
Presenta los siguientes componentes:
a.- Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes.
• Tienen la forma de disco bicóncavo (7,5 x 2 um).
• En su citoplasma predomina la hemoglobina, la que se combina con el O2 y el CO2 para el transporte de gases durante la respiración.
• Proporciona viscosidad a la sangre.
b.- Glóbulos blancos o leucocitos.
• Son las células móviles del sistema de defensa del organismo.
• Se forman en el sistema linfático y en la medula ósea.
b.1. Tipos de leucocitos:
• Neutrófilos: célula del tipo granulocito, presentan un núcleo arriñonado, con 4 o 5 lóbulos. Son células fagocíticas de respuesta inmunitaria innata.
• Eosinófilos: célula del tipo granulocito, presenta un núcleo dividido en dos lóbulos. Se encargan de la defensa de infecciones agudas y parasitarias.
• Basófilos: célula de tipo granulocito, que presenta en su interior gránulos de histamina (vasodilatador) y de heparina (sustancia anticoagulante).
• Linfocitos: células del tipo agranulocitos, son las células de la respuesta inmune. Hay tres tipos: B, T y Nulos.
• Monocitos: células del tipo agranulocitos, son las células fagocíticas del sistema inmunológico. En los tejidos forman a los macrófagos.
c.- Plaquetas.
Son pequeños fragmentos citoplasmáticos, carentes de núcleos y están encargados del mecanismo de la coagulación (hemostasis).
d.- Plasma.
Componente liquido de la sangre formado principalmente por proteínas plasmáticas (albumina, globulinas) y lípido-proteínas.
Comentarios
Publicar un comentario