CANCER DE PIEL. PERCY ZAPATA MENDO.
Cáncer de piel
1
|
INTRODUCCIÓN
|
Cáncer
de piel o Cancer cutáneo, tumor maligno de la piel. El
cáncer de piel es el más frecuente de todos los cánceres. Existen tres tipos
principales de cáncer de piel: carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y
melanoma. El carcinoma basocelular (epitelioma basocelular) es el tipo más
frecuente y se desarrolla en la capa basal, o inferior, de la epidermis, la
capa más externa de la piel. El carcinoma espinocelular, el segundo en
frecuencia, se desarrolla en las capas más superficiales de la epidermis.
El tercer tipo de cáncer
de piel es el melanoma. El melanoma se desarrolla en los melanocitos, o células
pigmentarias, que se localizan en la capa basal de la epidermis y en ocasiones
en la dermis. El melanoma es el tipo de cáncer cutáneo más agresivo y es el
responsable aproximadamente de las tres cuartas partes de todas las muertes por
cáncer de piel.
2
|
FACTORES DE RIESGO
|
Los cánceres de piel pueden
desarrollarse en cualquier zona de la superficie cutánea, si bien, el 90% se
originan en las áreas de exposición al Sol, en especial la cara, el cuello, el
dorso de las manos y las zonas de calvicie del cuero cabelludo en los hombres.
La exposición directa al Sol, en especial durante la infancia, es el factor de
riesgo más importante de cáncer de piel y cuanto más elevado es el número de
lesiones producidas por las quemaduras solares, mayor es el riesgo de
desarrollar con posterioridad un cáncer de piel. Las personas de tez clara
tienen un riesgo más elevado de padecer cáncer de piel, en particular, si la
piel se enrojece o adquiere pecas con facilidad.
Los antecedentes familiares
de cáncer de piel elevan también el riesgo de presentar esta enfermedad. Se
están realizando estudios para determinar qué individuos están predispuestos
genéticamente a padecer cáncer de piel. Por ejemplo, en 1997 los científicos
anunciaron el descubrimiento de un gen que podía ser responsable de la
aparición de carcinoma basocelular. Este gen ayuda a controlar el crecimiento y
el desarrollo celular pero si no existe, es defectuoso o ha sido dañado por
radiaciones ultravioletas, se puede producir una proliferación celular
descontrolada. El melanoma se ha relacionado con otro gen aberrante, llamado gen
de supresión tumoral múltiple (MTS1, en sus siglas en inglés).
También se ha relacionado
la dieta con el cáncer de piel. Un estudio reciente señala que los pacientes
con una dieta pobre en grasas (en una proporción inferior al 20%) presentaron
una incidencia menor de lesiones precancerosas y cánceres de piel distintos del
melanoma que aquellos con una dieta normal, con aproximadamente un 38% de
grasas.
3
|
SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO
|
La detección y el tratamiento
tempranos son las claves de la supervivencia, en especial en los melanomas. Es
importante poner en conocimiento del médico cualquier cambio que se observe en
la piel ya que este puede ser una manifestación de un cáncer de piel. Estos
cambios consisten en modificaciones en el tamaño, la forma, el color o la
textura de un lunar o una zona de la piel más pigmentada; cualquier lunar en el
que haya picor o sea más sensible; la aparición de un lunar nuevo o cualquier
otra masa que crece, en especial si se nota dureza; cualquier lunar u otra
forma de crecimiento que sangre espontáneamente o de forma persistente; una
úlcera cutánea que no cicatriza; o cualquier mancha oscura debajo de las uñas
de los pies o de las manos que se extiende debajo de la cutícula. Para
confirmar el diagnóstico se debe realizar una biopsia en la que se extirpa una
pequeña porción de piel que se examina al microscopio en busca de células
cancerosas.
4
|
TRATAMIENTO
|
Aunque el cáncer de piel
es el cáncer más frecuente, también es el más curable, en especial cuando se
detecta a tiempo. La extirpación del tejido canceroso se realiza mediante una
de las diversas técnicas quirúrgicas. En algunos casos, el tejido se destruye
mediante la aplicación de frío intenso (criocirugía). En aquellos casos en los
que el cáncer está muy avanzado, la extirpación quirúrgica del tejido se
complementa con radioterapia, quimioterapia, o, si es necesario, ambas
técnicas.
Se ha demostrado que un
grupo de fármacos derivados de las vitaminas, que reciben el nombre de
retinoides, reducen el número de cánceres espinocelulares y basocelulares. Sin
embargo, estos fármacos pueden originar anomalías hepáticas, alteraciones
óseas, malformaciones fetales y otros efectos secundarios no deseados.
En la actualidad, se realizan
estudios sobre posibles tratamientos del cáncer de piel con fármacos como el
interferón y la interleucina-2. Se han obtenido resultados prometedores en los
estudios preliminares con una vacuna que reduce la recidiva del melanoma.
5
|
MEDIDAS PREVENTIVAS
|
La luz solar que alcanza
la superficie terrestre contiene dos tipos de radiación ultravioleta (UV). Las
radiaciones UV-A y UV-B están implicadas en las quemaduras solares y el cáncer
de piel, así como en determinadas situaciones como la aparición prematura de
arrugas en la piel. La Agencia Estadounidense para la Protección del Medio
Ambiente señala que la disminución del espesor de la capa de ozono de la
atmósfera continuará elevando en el futuro la frecuencia del cáncer de piel y
de las lesiones cutáneas por radiación.
Entre las medidas preventivas
que se deben adoptar se recomienda que las personas eviten la exposición al Sol
en las horas de máxima intensidad, se refugien en la sombra, utilicen ropas
protectoras y se cubran con sombreros. También se recomienda el empleo
sistemático de filtros solares. Se ha demostrado que los filtros solares
previenen el desarrollo de las lesiones cutáneas precancerosas que aparecen
hacia la mitad de la vida y disminuyen el riesgo de cáncer de piel. Debido a
que el cáncer de piel se desarrolla lentamente a lo largo de muchos años, es
importante que las medidas de protección frente al Sol empiecen a adoptarse
desde la infancia. Es muy importante aprender a identificar los signos
tempranos del cáncer de piel, así como a realizar una autoexploración periódica
de la piel. Debe informarse al médico de cualquier cambio o anomalía que se
observe.
6
|
PRONÓSTICO
|
La supervivencia a los
cinco años (número de pacientes que siguen con vida a los cinco años del
diagnóstico de la enfermedad) es del 88% en pacientes con melanoma maligno.
Para el melanoma que no se ha extendido a otras partes del organismo, la tasa
de supervivencia a los cinco años se eleva hasta el 95 por ciento. Alrededor
del 82% de los melanomas se diagnostican en esta fase de evolución. La tasa de
supervivencia a los cinco años disminuye hasta el 58% en los melanomas que se
han extendido a órganos adyacentes. Si la enfermedad se ha diseminado a zonas
distantes del organismo, la tasa de supervivencia desciende hasta un 13 por
ciento.
Buenas tardes he leido su articulo y es excelente, hay muchas cosas que no sabia acerca del cancer de piel . Siempre debemos cuidar nuestra piel como oro, muy buen aporte en verdad. No deje de publicar. Saludos
ResponderEliminarMI QUERIDA SEÑORITA TATIANA HERRERA.
EliminarLE AGRADEZCO ENCARECIDAMENTE SU HALAGÜEÑO COMENTARIO SOBRE ALGUNOS TÓPICOS DE SALUD, EN ESPECIAL ÉSTE QUE LE HA SERVIDO DE ORIENTACIÓN Y PREVENCIÓN.
LA VERDAD, ES QUE HABÍA YA DESISTIDO DE SEGUIR PUBLICANDO Y HABÍA INGRESADO HOY PARA CANCELAR ESTE BLOG, PERO ENCONTRARME CON SU ALENTADORA OPINIÓN, ME IMPELE A SEGUIR HACERLO.
GRACIAS A USTED MI QUERIDA AMIGA, MUCHAS GRACIAS!!!