LA AUSENCIA DE SENTIMIENTOS Y MORALIDAD O PSICOPATÍA. PERCY ZAPATA MENDO.
LA AUSENCIA DE
SENTIMIENTOS Y MORALIDAD O PSICOPATÍA
Los psicópatas no pueden empatizar ni sentir
remordimiento, por eso interactúan con las demás personas como si fuesen
cualquier otro objeto, las utilizan para conseguir sus objetivos, la
satisfacción de sus propios intereses.
La falta de remordimientos radica en la cosificación que
hace el psicópata del otro, es decir que el quitarle al otro los atributos de
persona para valorarlo como cosa es uno de los pilares de la estructura
psicopática.
Los psicópatas tienden a crear códigos propios de
comportamiento, por lo cual sólo sienten culpa al infringir sus propios
reglamentos y no los códigos comunes. Sin embargo, estas personas sí tienen
nociones sobre la mayoría de los usos sociales, por lo que su comportamiento es
adaptativo y pasa inadvertido para la mayoría de las personas.
El problema de las necesidades de los psicópatas es que
al no ser compartidas por el grupo, no pueden ser comprendidas, por situarse
fuera de las leyes de la costumbre y del bien común, aunque estas necesidades
son sentidas con fuerza e impelen a la acción para el psicópata.
Además los psicópatas tienen un marcado egocentrismo, una
característica que pueden tener personas sanas pero que es íntima a este
desorden. Esto implica que el psicópata trabaja siempre para sí mismo por lo
que cuando da, es que está manipulando o esperando recuperar esa inversión en
el futuro.
Otra nota común es la sobrevaloración de su persona, lo
que los lleva a un cierto delirio y a una hipervaloración de su capacidad de
conseguir ciertas cosas y la empatía utilitaria, que consiste en una habilidad
para captar la necesidad del otro y utilizar esta información para su propio
beneficio, lo que constituye una mirada en el interior del otro para saber sus
debilidades y obrar sobre ellas para manipular.
La razón por la cual una persona psicópata es una persona
perversa es porque se trata de sujetos cuya personalidad depende en gran medida
de mantener el principio de realidad, pero careciendo de una instancia moral.
Esto hace que la persona psicópata pueda cometer acciones criminales u otros
actos cuestionables con total falta de escrúpulos, sin sentir culpa.
Un psicópata puede ser una persona simpática y de
expresiones sensatas que, sin embargo, no duda en cometer un delito cuando le
conviene y, como se ha explicado, lo hace sin sentir remordimientos por ello.
La mayor parte de los psicópatas no dudan en mentir, manipular, engañar y hacer
daño para conseguir sus objetivos, sin sentir por ello remordimiento alguno.
Es importante saber que la psicopatía es incorregible,
aunque se pueden utilizar fármacos antipsicóticos para reducir su impulsividad
y rehabilitación conductual con una alta disciplina, pero las terapias de
rehabilitación habituales sólo son ineficaces.
Características
clínicas de la psicopatía
Para el doctor Robert Hare, investigador sobre psicología
criminal, los criterios que definen a la personalidad psicopática pueden evaluarse
mediante una lista de características denominadas Psychopathy Checklist (PCL).
Estas descripciones tuvieron como base el trabajo de Cleckley para definir la
psicopatía a través de una serie de síntomas interpersonales, afectivos y
conductuales. Los síntomas que exhiben los psicópatas son, según Hare:
·
Gran capacidad verbal y un encanto superficial.
·
Autoestima exagerada.
·
Historial de muchos matrimonios de corta duración.
·
Constante necesidad de obtener estímulos y tendencia al
aburrimiento.
·
Vida sexual promiscua.
·
Tendencia a mentir de forma patológica.
·
Conducta extravagante y desagradable bajo los efectos del
alcohol y, a veces, sin él.
·
Comportamiento malicioso y manipulador.
·
Falta de culpa o de cualquier tipo de remordimiento.
·
Afectividad frívola, con una respuesta emocional
superficial.
·
Falta de afinidad por las personas, demuestra crueldad e
insensibilidad con ellas.
·
Falta de control sobre la conducta.
·
Historial de problemas de conducta desde la niñez.
·
Falta de metas realistas a largo plazo.
·
Actitud impulsiva.
·
Comportamiento irresponsable.
·
Incapacidad patológica para aceptar responsabilidad sobre
sus propios actos.
·
Tendencia hacia la delincuencia juvenil.
·
Variabilidad para la acción criminal.
Tipos
de relaciones que establecen los psicópatas
A pesar de que los psicópatas no conciben al resto como
personas sí establecen relaciones y vínculos, que suelen ser de tres tipos:
Asociativos, que se producen cuando
un psicópata entra en contacto con otro para obtener un objetivo común. Dado
que ambos integrantes del vínculo son narcisistas y ególatras, el apego sólo
está justificado por el utilitarismo de tener un propósito común.
Tangenciales, que ocurre cuando el
psicópata encuentra una víctima ocasional en un encuentro puntual, donde
utiliza sus tácticas coercitivas de forma temporal.
Complementarios, que determinan una
relación de doble vía, que habitualmente ocurre con un neurótico.
Comentarios
Publicar un comentario