ARTE Y ENFERMEDADES. PERCY ZAPATA MENDO.
ARTE Y ENFERMEDADES
Extraigo del libro La Medicina y el Arte una nueva serie de dolencias
que han sido tratadas por los grandes
artistas y que constituyen floridos testimonios para la Historia de la
Medicina.
![]() |
El Tétanos |
El tétanos (o tétano) es una enfermedad comúnmente mortal,
provocada por una potente neurotoxina: la exotoxina tetanospasmina, progducida
por una bacteria del género Clostridium tetani. La bacteria prolifera en
condiciones anaeróbicas, es decir, en ausencia de oxígeno, y segrega sustancias
tóxicas (toxinas) que penetran en las fibras nerviosas motoras periféricas
hasta llegar al sistema nervioso central, donde provocan la típica parálisis y
espasmos o contracciones musculares. El pintor inglés Sir Charles Bell nos dejó
esta impresionante obra datada en 1809.
![]() |
Betsabé en el baño |
Esta pintura de Rembrandt, Betsabé en el baño, nos muestra
claramente un tumor en el pecho. De hecho, se sabe que la segunda mujer del
pintor, que fue la modelo de este cuadro, falleció tras una larga agonía que,
según los investigadores, podría coincidir con un cáncer de mama.
La locura, esto es, perder la razón en un viaje sin boleto de
regreso por el laberinto de la mente, aunque esté lejos de la metáfora, está bastante cerca del horror.
La locura, más que un desorden fisiológico, es un problema de
orden social, con implicaciones éticas y morales cuyo tratamiento (a fines del
siglo XVIII fue considerada como enfermedad) hoy sigue basado en la represión y
el aislamiento del alienado mental. No obstante, la locura seduce y, desde los
griegos, fue observada con curiosidad filosófica por Platón y Aristóteles. En
la Edad Media, a los desequilibrados se los catalogaba como poseídos y eran
sentenciados a morir en la hoguera, que era una forma de profilaxis patentada
por la Iglesia.
![]() |
La nave de los locos |
Hyeronymus Bosch, conocido como El Bosco, vivió en ese tiempo
y plasmó, en sus pinturas, todo ese mundo alejado de la normalidad, lleno de
supersticiones y crueldad. Su obra pictórica está atiborrada de plantas
extrañas, monstruos y adminículos de una rareza espeluznante. Es decir, en sus
obras, El Bosco lleva al espectador a un mundo tanto real como irreal, y crítica
con su arte la moral disoluta de la clerecía, el vicio en la vida monástica y
la locura humana que cede a los vicios. Su cuadro, La nave de los locos, es una
sátira contra esa locura colectiva. La barca donde se come, se bebe y se canta,
va a la deriva. El mástil es un árbol y, entre sus hojas, espía el diablo. En
esta obra, el autor desenmascara la herejía: los hombres perdidos en el mar de
sus obsesiones y deseos, olvidan la lucidez del espíritu. En la imagen, se
advierten personajes desquiciados. Los protagonistas son la monja tocando el
laúd y el fraile franciscano cantando, mientras intentan hincar el diente en un
pedazo de comida que cuelga de un hilo. Los borrachos se esfuerzan por
conseguir vino y alimentos, mientras el bufón, sentado en una rama podrida,
condensa el sentido de la escena
![]() |
La extracción de la Piedra de la Locura |
En otra de sus obras, La extracción de la piedra de la locura
(Museo del Prado, Madrid), El Bosco representa una especie de operación
quirúrgica que se realizaba durante la Edad Media y que, según los testimonios
escritos sobre ella, consistía en la extirpación de una piedra que causaba la
necedad del hombre. Se creía que los locos tenían una piedra en la cabeza. En
la obra, aparece un falso doctor, con un embudo en la cabeza (símbolo de la
locura), que extrae la piedra de la cabeza de un individuo mayor y obeso que
mira hacia nosotros, aunque, en realidad, lo que está extrayendo es una flor,
un tulipán. Su bolsa de dinero es atravesada por un puñal, símbolo de la
estafa. Es usado como expresión crítica contra los que creen estar en posesión
del saber pero que, al final, son más ignorantes que aquellos a los que
pretende sanar de su “locura”. Un fraile borracho, que sostiene un cántaro de
vino, y una monja están presentes, también, en la escena. La religiosa lleva un
libro cerrado en la cabeza, quizás, como una especie de alegoría de la
superstición y la ignorancia de las que se acusaba fuertemente al clero; o
bien, podrían hacer referencia al anticlericalismo de El Bosco, influido por
las corrientes religiosas pre reformistas en Flandes, en esa época. La leyenda
que aparece escrita en el cuadro dice: “Meester snyt die Keye ras, myne name is
lubbert das”, que significa “Maestro, extráigame la piedra, mi nombre es Lubber
Das”. Lubber Das era un personaje satírico de la literatura holandesa, que
representaba la estupidez.
![]() |
El manicomio |
La siguiente y tenebrosa obra alusiva a la locura es Locos en
el manicomio, y pertenece a Goya
La hemofilia es una enfermedad genética que se manifiesta por
un defecto en la coagulación sanguínea. Está ligada al cromosoma X, y se
caracteriza por la aparición de hemorragias internas y externas, debido a la
escasez de globulina anti hemofílica, una proteína coagulante. Existen tres variedades de esta enfermedad
según que la enfermedad afecte a los factores VIII, IX, XI.
![]() |
El Zarévich Alexis |
Parece imposible referirse a la historia de la hemofilia sin
mencionar a la reina Victoria de Inglaterra. Su nieta Alejandra contrajo
matrimonio con Nicolás II, Zar de Rusia, con quien tuvieron cinco hijos, cuatro
mujeres y, el más pequeño, un varón, heredero al trono desde su nacimiento, el zarévich
Alexis Románov. Dos de las mujeres probablemente hayan sido portadoras de genes
mutantes del factor IX, pero el zarévich fue el niño con hemofilia más famoso
de la historia y, por supuesto, su breve vida fue, por demás, trágica. La
desesperación y la angustia de la familia imperial hicieron que el matrimonio
peregrinara por innumerables médicos y tratamientos, hasta que conocieron a
Gregorio Rasputín, cuya influencia, en la vida pública y privada de los
soberanos, fue de tal condicionamiento que contribuyó a la caída definitiva del
reinado de Nicolás II y, con él, no solo de la dinastía Románov y del sistema
imperial vigente, sino también a que cambiara la historia del mundo. Después de
haber permanecido, durante mucho tiempo, encarcelados, en el sótano de una
casa, el Zar y su familia y cuatro sirvientes fueron fusilados. Si bien se
especuló, que algunas de las hijas o el mismo Alexis pudieran haber
sobrevivido, ningún miembro de la familia sobrevivió a la ejecución, en la
madrugada del 17 de julio de 1918.
Comentarios
Publicar un comentario