CASO CLÍNICO: MISTENIA GRAVIS
CASO CLÍNICO: MISTENIA GRAVIS
![]() |
Esta imagen de MG es sólo referencial, no corresponde a la paciente motivo de la historia clínica. |
Mujer soltera de 35 años de edad,
natural y procedente de España, refiere que desde hace aproximadamente un año esporádicamente
veía doble cuando miraba la televisión. Esta visión doble con frecuencia
desaparecía después de que ella descansaba en su cama. Posteriormente sintió
que sus párpados “los sentía cansados” y se cerraban mientras leía, pero
después de un descanso, las molestias desaparecían y volvía la normalidad
nuevamente.
Además, la mujer explicó que se
cansaba con facilidad y los músculos de la mandíbula se agotaban después de las
comidas.
No se encontraron trastornos sensitivos.
DISCUSIÓN:
La fatiga gradual, anormal de los músculos
para los movimientos del ojo y la masticación, sugiere un trastorno
neuromuscular. Esto se confirmó por la ausencia de deficiencias sensitivas. El
trastorno de la paciente se caracterizó por la naturaleza transitoria de la
fatiga: el reposo parecía “curarla”. Normalmente, los nervios y los músculos no
se fatigan con rapidez en el adulto. Es más probable la disfunción transitoria
de la placa terminal. Todos los síntomas sugieren una MIASTENIA GRAVIS, enfermedad en la cual el neurotransmisor
acetilcolina se agota por acción de la enzima colinesterasa.
DEFINICIÓN DE LA
MIASTENIA GRAVIS (MG)
Es una dolencia neuromuscular que afecta a la
transmisión del impulso nervioso al músculo. Solo se afectan los músculos
voluntarios, produciéndose debilidad muscular fluctuante y fatiga fácil, que
aumentan con la actividad física y mejoran con el descanso.
Fue descrita por primera vez hace un poco más de 300
años, no se sabe qué la causa ni cómo curarla, pero sí el gran impacto físico,
psicológico y social que provoca en las personas que la padecen.
De curso crónico con brotes de mejoría y agravación,
es progresiva, invalidante y, muchas veces, inapreciable. No se contagia, no es
hereditaria, no produce dolor y no afecta a la sensibilidad.
La MG es muy heterogénea, lo que hace que su
pronóstico y tratamiento sean diferentes dependiendo de la edad del paciente,
forma clínica de la enfermedad, alteración del timo, tipo de anticuerpos, y
tiempo de evolución.
La MG se manifiesta a causa de un fallo autoinmune,
que hace que se generen auto anticuerpos que destruyen a los receptores de la
acetilcolina en la zona muscular. El resultado es una contracción muscular
anómala e ineficaz que causa debilidad muscular y fatiga fácil de los músculos
voluntarios exclusivamente, y que aumenta con la actividad física y mejora con
el descanso. Parece ser que es en la glándula del timo donde ocurre el fallo,
pues ocho de cada diez afectados tienen alteraciones en ella (hiperplasia,
tumor).
Esta enfermedad se da a cualquier edad, aunque es más
frecuente en mujeres de entre 20 y 40 años y en hombres a partir de los 50-60.
En cuanto a su prevalencia, se detectan de 1 a 2 casos nuevos al año por cada
100.000 habitantes, y se estima que hay entre 150-200 casos por millón. En
España existen cerca de 10.000 afectados.
Aunque es muy variable, la fase más activa suele estar
en los primeros siete años, siendo en los dos primeros cuando más progresa. Hay
predisposición genética para desarrollarla. Las enfermedades autoinmunes se
asocian entre ellas, la miastenia gravis puede hacerlo (5-10%) con: tiroiditis,
artritis reumatoide, lupus, enfermedad de Crohn, pénfigo, etcétera.
Existe la miastenia congénita (muy rara), que aunque
puede compartir síntomas con la MG autoinmune, es diferente. Está causada por
una alteración genética y es hereditaria.
TIPOS DE MG
Hay dos grupos o tipos de miastenia gravis
clínicamente bien diferenciados, la gravis ocular y la miastenia gravis
generalizada:
Miastenia gravis ocular
Supone el 20% de la MG. Siete de cada diez afectados
comienzan presentando síntomas oculares; de ellos, el 80% evolucionan a la
forma generalizada en 1-3 años. La mitad de este grupo son seronegativos.
Miastenia gravis generalizada
Representa el 80% de los casos. Se afectan músculos
oculares, del tronco y extremidades. Incluye otras formas:
·
Bulbar:
se afectan músculos de la cara, paladar, habla, deglución.
·
Respiratoria:
afectación muscular respiratoria (la más grave).
·
Seronegativa:
el 6-12% de los enfermos no presentan anticuerpos contra el receptor de
acetilcolina, pero sí se le detecta, al 50% de ellos, anticuerpos anti-musk, lo
que indica un peor pronóstico.
·
Neonatal
transitoria: un 10-20% de recién nacidos de madres miasténicas padecen MG por
el paso de los anticuerpos por vía placentaria. Causa llanto débil, dificultad
de succión, flacidez muscular. Aparece en 48-72 horas y puede durar hasta 2-3
meses. Es pasajera.
·
Inducida
por un medicamento: la “penicilamina” (para la artritis reumatoide) puede
inducir una miastenia transitoria.
·
Remisión
espontánea: en el 20% de los casos en sus primeros años de evolución.
SÍNTOMAS DE LA MG
Los síntomas de miastenia gravis varían de intensidad
en un mismo día, o de un día a otro (fluctuación), y sus características
dependen de los músculos afectados:
·
Oculares:
visión doble (diplopía), borrosa, párpados caídos (ptosis).
·
Bulbares:
dificultad para hablar (disartria), tragar (disfagia), masticar, voz nasal,
pérdida de expresividad, sonrisa vertical, ronquera.
·
Axiales:
debilidad en cuello y columna.
·
Extremidades:
debilidad en brazos y piernas.
·
Respiratorios:
dificultad para toser, respirar (crisis miasténica).
Situaciones Especiales
·
Crisis miasténica: se ven afectados los músculos
respiratorios, generalmente por una infección. Como advertencia, suele haber
antes debilidad bulbar. Es una urgencia médica que requiere ingreso en UCI
(ventilación mecánica).
·
Miastenia y embarazo: la gestación no está contraindicada, pero
hay riesgo de crisis en el primer trimestre del embarazo, y durante el parto y
alumbramiento. Un tercio de las embarazadas se mantienen estables, un tercio
mejoran, y el resto empeoran. No suele recomendarse la lactancia.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la miastenia gravis se basa en la
sospecha clínica, confirmada con pruebas complementarias.
Sospecha clínica
En la exploración se observa si hay vista doble,
aparición de fatiga muscular tras realizar un ejercicio repetitivo, caída de
párpados (aquí es apropiada la “prueba del hielo” durante dos minutos sobre el
párpado caído y ver su efecto), etcétera.
Prueba del edrofonio o
tensilón
Se emplea en pacientes con caída de párpados o vista
doble. Consiste en inyectar 2 mg de un fármaco denominado edrofonio (Tensilón)
y comprobar si en 1 minuto desaparecen los síntomas; la mejoría dura 5 minutos.
Es preciso tener “atropina” para neutralizar los posibles efectos adversos del
fármaco (arritmia, hipotensión, bradicardia). La sensibilidad de la prueba es
del 80-90%, pero el resultado puede asociarse a falsos negativos y a falsos
positivos.
Estudios electrofisiológicos
·
Estimulación nerviosa repetitiva: de un nervio (6-10 veces), comprobándose
si se producen cambios en la contracción muscular. En la MG hay decremento >
10% hacia el cuarto estímulo. Sensibilidad del 75% en la MG generalizada.
·
Electromiografía de fibra única: estimulación de dos fibras musculares
individuales. En la MG está aumentado el tiempo de contracción de la segunda
respecto a la primera. Esta prueba tiene una sensibilidad del 95%, aunque no es
específica de la miastenia.
Pruebas serológicas
·
Anticuerpos del receptor de acetilcolina: si son (+) confirman la MG. Están
presentes en el 80-90% de la MG generalizada y en el 50% de la MG ocular.
·
Anticuerpos anti-Musk: son (+) en el 50% de los pacientes con
anticuerpos anti-receptor de acetilcolina (-).
·
Anticuerpos negativos: no se detecta ningún tipo pero se padece
la MG.
·
Otros Anticuerpos: “anti-músculo estriado”, “anti-titina” y
“anti-rianodina”.
Otras pruebas para
diagnosticar la miastenia gravis
·
Analíticas de sangre: para detectar la posible presencia de
enfermedades autoinmunes asociadas (lupus, tiroiditis, artritis reumatoide…).
·
Pruebas radiológicas: resonancia magnética nuclear (RMN), TAC…
para el diagnóstico diferencial.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la miastenia gravis es
individualizado y depende de la edad del paciente, forma clínica, severidad y
ritmo de progresión de la enfermedad. Los tratamientos se utilizan
individualmente o combinados, y a veces inducen a remisión. Existen cuatro
terapias básicas: los anticolinesterásciso, las inmunoterapias crónicas, las
inmunoterapias rápidas y la timectomía.
Anticolinesterásicos
Es sintomático y constituye la primera línea de
tratamiento.
·
Piridostigmina: el anticolinesterásico más frecuente. Prolonga el
efecto de la acetilcolina sobre el receptor muscular. Su efecto se inicia en
10-15 minutos y máximo en dos horas. Su exceso causa una crisis colinérgica
(diarrea, calambres abdominales, sudoración, debilidad…).
Inmunoterapias crónicas
Disminuyen la cantidad de anticuerpos en sangre.
·
Glucocorticoides: primera línea de inmunosupresión. Uso en
crisis agudas. Eficaz en 2-3 semanas. A largo plazo tienen efectos secundarios
graves.
·
Azatioprina: de primera línea para combinar. Acción débil, se
inicia en 6-12 meses. Efectos adversos:
supresión de medula ósea y toxicidad hepática.
·
Micofenolato de mofetilo: acción poco potente, se inicia en 6-12
meses. Efectos gastrointestinales y supresión de medula ósea.
·
Ciclosporina: Acción potente. Inicia efecto en seis meses. Requiere
controles sanguíneos periódicos. Efectos: toxicidad renal e hipertensión.
·
Tacrólimus: acción potente a dosis bajas. Similar a ciclosporina,
pero menos nefrotóxico. Requiere controles sanguíneos periódicos.
·
Rituximab: terapia monoclonal (novedosa) para miastenia gravis
rebelde.
·
Ciclofosfamida: en miastenia gravis severa que no responde a otras
terapias. Tiene graves efectos secundarios.
·
Metotrexato.
Inmunoterapias rápidas
Se emplean para la crisis miasténica, el control de
las recidivas, y en la preparación quirúrgica.
·
Plasmaféresis: de 5-7 recambios del plasma sanguíneo en dos semanas
para eliminar los anticuerpos. El efecto dura unas seis semanas. Debe asociarse
a otros tratamientos inmunosupresores. Efectos adversos: por el catéter venoso,
hemorragia, hipotensión.
·
Inmunoglobulinas intravenosas: se usan durante cinco días consecutivos
para neutralizar los anticuerpos. El efecto dura dos meses. Efectos adversos:
escalofríos, dolor de cabeza, trombosis venosa, hepatitis o sida (muy raro).
Tratamiento quirúrgico del
timo (timectomía)
Es obligado cuando existe tumor tímico (timoma) que,
en un 60% de los casos, es benigno.
También está recomendado en pacientes menores de 60
años, en la forma generalizada bulbar y respiratoria. No se recomienda en la
forma ocular. El beneficio es mayor si se realiza en los tres primeros años de
evolución de la miastenia gravis. Inicia su efecto entre 1-5 años y máximo unos
10 años. Se alcanzan remisiones (inactivación de la miastenia gravis) en un 65%
de los pacientes. Tiene dudoso efecto en pacientes con anti-musk (+).
PRONÓSTICO
A mediados del siglo pasado, la clasificación de
Osserman agrupó en grados los diferentes tipos de afectación muscular de la
miastenia gravis para una mejor clasificación, pronóstico y tratamiento. En la
actualidad, la Fundación Americana Miastenia reclasifica cada grado en leve,
moderado y severo.
·
Grado I. Ocular. Afectación exclusivamente
ocular. Muy invalidante y
clínicamente poco importante. Responde mal al tratamiento sintomático con
anticolinesterásicos. Buen pronóstico.
·
Grado II-a. Generalizada. Afectación
ocular, tronco y extremidades. Sin crisis. Buena respuesta al tratamiento médico y quirúrgico. Buen
pronóstico.
·
Grado II-b. Bulbar. Afectación ocular,
general y bulbar. Puede
haber “crisis miasténica” por trastorno de la deglución (neumonía por aspiración).
De peor pronóstico y buena respuesta (lenta) al tratamiento médico-quirúrgico.
·
Grado III. Aguda respiratoria. Afectación
general, bulbar y respiratoria. De inicio brusco y rápido. Pronóstico malo, con crisis miasténicas
frecuentes. Respuesta médica inconstante y quirúrgica buena.
·
Grado IV. Respiratoria tardía. De larga evolución, con clínica poco
importante y que se complica bruscamente con afectación de músculos
respiratorios. Muy mal pronóstico debido a las frecuentes crisis miasténicas.
Respuesta médico-quirúrgica pobre.
Según el estudio serológico:
·
Anticuerpos del receptor de acetilcolina
(+): su determinación no
guarda relación con la gravedad de la MG pero sí con la respuesta al
tratamiento médico-quirúrgico, que suele ser buena. Mejor pronóstico.
·
Anticuerpos anti-Musk (+): más frecuente en mujeres. Hay síntomas
bulbares y crisis respiratorias; responden peor al tratamiento sintomático pero
mejor al inmunosupresor. La cirugía juega un papel incierto. Peor pronóstico.
·
Anticuerpos (-): los afectados pueden presentar una MG
heterogénea (ocular, generalizada leve o grave). Suelen responder bien al
tratamiento médico-quirúrgico. Pronóstico irregular.
·
Otros Anticuerpos: anti-músculo estriado (+), anti-titina (+)
y anti-rianodina (+): predicen la miastenia relacionada con tumor del timo. Se
relacionan también con MG de aparición tardía. Peor pronóstico.
Fuente:
Salud: webconsultas.com
Comentarios
Publicar un comentario