Cáncer de páncreas. Percy Zapata Mendo, Jaime Zapata Mendo, Junior Torres Zapata.

Cáncer de páncreas

¿Qué es?

El cáncer de páncreas es uno de los tumores más agresivos del tracto digestivo. La mayoría de los pacientes con cáncer de páncreas fallecen por esta enfermedad debido a que los tumores se diagnostican tarde, cuando ya no son curables. La posición del páncreas en el organismo, por detrás de estómago y colon y en íntimo contacto con importantes estructuras abdominales como el duodeno, la vía biliar, las arterias y venas intestinales, la aorta, etc., hace que el tumor invada otros órganos y se extienda con rapidez.

¿Cuáles son sus causas?

De los factores conocidos como favorecedores de la aparición de un cáncer de páncreas, el tabaco es el que parece que ha demostrado su asociación en más estudios. Otros factores como el alcohol, el café o el consumo de grasas no está claro que favorezcan su aparición.La dieta rica en vegetales y frutas ha demostrado su efecto beneficioso en la prevención de este cáncer como de otros.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas más frecuentes son la pérdida de peso y la ictericia. El tumor se localiza con frecuencia en la cabeza pancreática. A este nivel, invade muy pronto la vía biliar, lo que provoca la interrupción del flujo de bilis desde el hígado al intestino, con lo cual el paciente se pone "amarillo" y con frecuencia tiene picores generalizados, debidos a la ausencia de eliminación de las sales biliares.El dolor de espalda, a la altura teórica del estómago, es otro síntoma frecuente, especialmente en tumores que afectan al cuerpo del páncreas, y es un signo de infiltración de plexos nerviosos y, por lo tanto, de mal pronóstico.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico en fases precoces de la enfermedad es a veces difícil. Cuando aparece ictericia, además de los análisis de sangre, la exploración inicial más adecuada para el diagnóstico es la ecografía. En la mayoría de los casos será necesaria la realización de una TAC abdominal (scanner), que permite, además de un correcto diagnóstico, valorar el grado de extensión de la enfermedad.Será además necesario, especialmente si no se puede operar, la toma de una muestra para confirmar al microscopio el diagnóstico. Esta biopsia se puede realizar a través de una endoscopia digestiva o en su caso ecoendoscopia. También se puede obtener material para estudio microscópico mediante una punción-aspiración con aguja fina (PAAF), que se dirige a la zona que se desea con control radiológico, ya sea con ultrasonidos (ecografía) o con TAC.

¿Cúal es el tratamiento?

El único tratamiento curativo del cáncer de páncreas es la cirugía, que consiste en la extirpación de la cabeza pancreática junto con la vía biliar, el duodeno y en ocasiones, parte del estómago. Esta intervención necesita a continuación unir el resto de la glándula al intestino, así como la vía biliar y el estómago, por lo que son necesarios varios empalmes (anastomosis). Es una cirugía relativamente larga y con un postoperatorio a veces complicado. Hoy en día, la mortalidad de la intervención es prácticamente nula y los pacientes intervenidos llevan una vida normal a los pocos meses de operarse en cuanto a alimentación y sin necesidad de medicación.Los tumores que asientan en el cuerpo o la cola del páncreas tienen todavía peor pronóstico porque cuando se diagnostican están habitualmente más avanzados y no pueden ser extirpados quirúrgicamente.

La quimioterapia podría ser útil en cualquier etapa del cáncer pancreático o en casos que haya hecho metástasis.La gemcitabina es el quimioterapico más comúnmente utilizado. Otro medicamento usado con frecuencia es el fluorouracilo(5-FU) Algunas veces, se pueden asociar a éstos, otros como cisplatino, irinotecán, paclitaxel, docetaxel, capecitabin, u oxaliplatino.

De todos los pacientes con cáncer de páncreas, tan sólo un pequeño porcentaje puede ser intervenido con intención curativa; no más del 10% de todos los diagnosticados.En el resto de casos, el diagnóstico llega tarde y lo único que se puede hacer es disminuir los síntomas para mejorar la calidad de vida. Esta paliación estará enfocada fundamentalmente a aliviar el dolor y solucionar la obstrucción biliar y en su caso digestiva.

El dolor se controla habitualmente en las Unidades de Dolor y en ocasiones, puede ser necesario recurrir a procedimientos de "destrucción" de los nervios afectados, que se pueden hacer por punción con control ecográfico o incluso, mediante cirugía.

La paliación de la ictericia se puede realizar mediante colocación de prótesis en la vía biliar obstruida, que facilitan el paso de la bilis al intestino. Estas prótesis, que pueden ser de plástico o metálicas, se colocan habitualmente mediante una endoscopia digestiva (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica o CPRE).En ocasiones, la paliación se realiza mediante cirugía, solucionando la obstrucción biliar a través de una unión entre la vía biliar y el intestino.

La cirugía permite además, solventar la posible obstrucción duodenal y confirmar el diagnóstico mediante biopsia. Los resultados de la paliación quirúrgica son mejores a largo plazo y por ello, estarían indicados en pacientes con una expectativa de vida superior a seis meses. Son los pacientes que tienen un tumor no extirpable con cirugía, pero no tienen afectación del hígado, del peritoneo o de otros órganos.

¿Cuál es el pronóstico?

La supervivencia de los pacientes intervenidos con intención curativa no supera el 20-25 por ciento a los cinco años de la intervención. Por esta razón, es necesario algo más que la cirugía para mejorar este pronóstico. En los últimos años se han desarrollado tratamientos de quimioterapia y radioterapia como complementarios de la cirugía, tanto antes como después de la intervención. Con estos tratamientos se ha conseguido mejorar algo los resultados de la cirugía, pero de una forma muy discreta.

En el momento actual se siguen realizando estudios clínicos con diversas pautas de quimioterápicos y distintas dosis de radioterapia. Estos mismos tratamientos estarán en su caso indicados, como paliación, en tumores no extirpables quirúrgicamente por invasión local de vasos, pero no extendidos a otros órganos.

Dr. Fernando Pardo Sánchez

Especialista en Cirugía Digestiva

Consultor. Departamento de Cirugía General y Digestiva

CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Comentarios

Entradas populares de este blog

SIGNIFICADO DEL “Rp/” EN LAS RECETAS MÉDICAS CLÁSICAS

HEMORROIDES

TIÑA CORPORAL